En el Grado de Psicología, para una actividad de Fundamentos de Estadística, tenemos que leer un artículo científico sobre el cuál nos van a hacer preguntas que puntúan para la valoración final.
¡Gracias por leer Pizkita7! Suscríbete gratis para recibir nuevos posts y apoyar mi trabajo.
El artículo en cuestión es este:
La cosa es que al ponerme a leerlo, me surgieron dudas en cuanto a como está estructurado y he considerado que a lo mejor hay más personas que no saben leer un artículo así, por lo que te traigo unas pequeñas instrucciones, que espero te sean útiles.
Todo artículo consta de:
Título
Autores
Resumen (abstract)
Introducción
Materiales y métodos.
Resultados
Discusión
Bibliografia.
Vamos a identificarlos en el artículo anterior:
Título:
Autores:
Resumen:
Introducción:
Materiales y métodos:
Resultados:
Discusión:
Este caso, además, incluye agradecimientos:
Y finalmente, las referencias biográficas:
Como se recomienda leerlo.
Pues bien, esto no es la última novela que se entrega estas Navidades, es un artículo científico y por ello lo recomendable es comenzar leyendo todo en términos generales para identificar la estructura.
Posteriormente, conforme se leen los datos, se debe buscar cuales son los principales puntos del autor, seguidos de preguntas al respecto, antes, durante y después de leerlo. Esto, al igual que cuando estudias algo, te ayudará a comprenderlo mejor.
Imagen extraída
Lo que si te recomiendo encarecidamente es que tomes notas mientras lees el artículo. En papel o en digital, te ayudará a entenderlo mejor y a tener la información a mano de un solo vistazo.
Según refiere Paul David Gutiérrez-C. en ESTA publicación, "los lectores efectivos toman notas”. Si usas Obsidian como yo, sabrás que esto es algo básico cuando queremos aprender algo, pero no está demás recordarlo. En esa misma publicación presentan esta tabla para que puedas tomar notas de forma sencilla utilizando siempre el mismo patrón:
REFERENCIAS
Gutiérrez-Cárdenas, P. D. A. (s. f.). COMO LEER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.
Colom, R., & Aluja-Fabregat, A. (s. f.). Tendencias de emparejamiento selectivo en inteligencia, dureza de carácter, extraversión e inestabilidad emocional.